Darle la bienvenida a un nuevo año nos obliga irremediablemente a echar la vista atrás. Es el ejerecicio simbólico de repasar lo aprendido y disfrutado para, después, seguir adelante y continuar trabajando. El 2015 fue intenso y estimulante. Se impregnó de cultura libre y de activismo, de comunidades y grupos de trabajo compartidos con Wikimedia y BitLAV. Fue un periodo de exploración y viajes, de ferias de libros mutantes, de inmersiones tecnológicas en universos como el de Processing y de cine, mucho cine abierto y Creative Commons.
Revivan o descubran lo mejor de nuestro año y, después (si quieren) continúen el viaje a nuestro lado. 2016 llega cargado de más y mejor.
1. Vanguardia audiovisual y cine activista en #ccVAD2015
El festival centrará el debate en la reivindicación del género audiovisual como herramienta de empoderamiento ciudadano y, como todos los años, ofrecerá una muestra del mejor cine Creative Commons.
2. Entrevista a Laboratorio Bambara: creación multidisciplinar, abierta y experimental
Nos gusta cacharrear con la tecnología como arduino, la fabricación digital, la robótica, fabricar nuestros propios aparatos de iluminación y diversos desarrollos para la creación audiovisual y la animación… Pero también nos gusta implicarnos en la recuperación y puesta en valor de la cultura, sobre todo la que tenemos más cerca de nosotros. Y para que todo el proceso sea abierto, tratamos de utilizar tecnologías y licencias abiertas.
3. Una selección de Libros Mutantes y Creative Commons
Si el panorama editorial cambia, la autogestión ocupa su lugar y la autoría se reinventa para hacer frente a los grandes grupos que copan y precarizan el sector, el paradigma del copyright también ha de ser cuestionado.
4. Investigando y creando arte digital con BitLAV
BitLAV es un proyecto sobre arte digital que se plantea como espacio de colaboración entre artistas y personas afines que quieran experimentar con nuevas herramientas y explorar otros medios de creación.
5. ¿Existen alternativas al copyright?
Desde la masificación del uso de internet han surgido tiranteces entre creadores, distribuidores y consumidores de contenidos online. El derecho a crear y compartir con libertad en la red se encuentra en tensión con las legislaciones vigentes sobre propiedad intelectual.
6. Remix everything (or not)
La relación entre activismo y cine documental permite, precisamente, lanzar preguntas que fomenten el debate y la confrontación de opiniones para generar nuevos discursos.
7. Sobre Processing, arte digital y cultura libre
¿Qué es el código creativo? ¿A qué mutaciones se expone el arte cuando entra en juego con la tecnología? ¿Influyen los principios de la cultura libre en la manera de enfrentarse a la creación artística?
8. Entrevista a La Criminal: Exploradores de narrativas colectivas
Vinculamos la idea de cultura libre con un código de respeto: el autor tiene responsabilidad sobre los contenidos que libera y con qué condiciones lo hace, y el receptor debe responsabilizarse de reconocer ese trabajo, sea o no de manera económica.
9. I Wikimaraton por la visibilidad de los artistas contemporáneos
Una wikimaratón es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia, gratuito y abierto al público, en el que personas con distintos niveles de experiencia se reúnen presencial o virtualmente para mejorar o crear artículos.
10. ¿Es público lo financiado con dinero público?

CC guiando a los colaboradores. Obra derivada del cuadro de Eugène Delacroix, en dominio público bajo licencia CC-BY-SA. Fuente Wikimedia Commons
Nos encontramos ante una paradoja: aquello que los ciudadanos financian con sus impuestos, algo que emana de lo público, no es de todos, alguien se apropia de ello y ese alguien… son las administraciones.